miércoles, 13 de octubre de 2010

Libertad en la Adolescencia

Qué tanta libertad tenemos??... Creó luego de ver ésto, que nos estamos preparando para tenerla, y para no confundirla con el muy, hoy usado, libertinaje.

Respondete, ¿tienes libertad ó eres más del libertinaje?...

UN VIDEO PARA REPETIR... Y REPETIR

Un video que nos demuestra que la adolescencia no es del todo una etapa de crisis; ó al menos depende de cada uno de nosotros. Tenemos elección!!

LA PUBERTAD MARCA EL INICIO DE LA ADOLESCENCIA

No puede fijarse una edad definida de comienzo de la pubertad, como tampoco es posible caracterizar de un modo absoluto esta primera parte de la adolescencia. Son grandes sectores del organismo y de la personalidad que se modifican y lo hacen en edades diferentes y con ritmos de crecimiento distintos. Más que edades cronológicas es preferible considerar historias personales de madurez y desarrollo.
De un modo muy general, puede decirse que en nuestro medio la pubertad se inicia en las jóvenes entre los 10 y los 12 años y en los jóvenes entre los 11 y los 13 años: es decir nuestra llamada pre-adolescencia, ó adolescencia temprana.

Si bien de un modo general la adolescencia se inicia entre los 10 y l os 13 años (adolescencia temprana) y culmina alrededor de los 20 años (post-adolescencia), su inicio, duración y término son muy variables, dependiendo básicamente de la naturaleza de cada persona, de su historia personal y de las características sociales y culturales de la comunidad en que se vive, así mismo sus cambios físicos varían.

LA PRE-ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA DE PROGRESO

De un modo general, entendemos por adolescencia el período de nuestra vida que se inicia con los cambios biológicos de la pubertad y finaliza con la entrada en el mundo de los adultos.
Hace 200 años este período no existía o transcurría inadvertido. Ni siquiera se usaba la palabra adolescencia y sólo se diferenciaba entre "niños" y "adultos". La aptitud fisiológica para la procreación, que llamamos pubertad, marcaba la frontera entre ambas edades.
La creciente complejidad de la sociedad, que ha difersificado las funciones sociales y ha exigido mayores competencias para el mundo del trabajo; la consiguiente evolución de la escuela; la prohibición del trabajo de los niños; el aumento en la expectativa de vida y otros factores que han transformado la sociedad, han determinado el surgimiento de esta etapa de maduración sexual y social.
Las grandes tareas de desarrollo de la adolescencia en su totalidad, desde la pubertad hasta la entrada en el mundo adulto, podrían resumirse en las siguientes:
- Alcanzar la madurez sexual, en todos los aspectos que ella comprende y sólo en los biológicos.
- Lograr la identidad.
- Plantearse un proyecto de vida propio.
La adolescencia comienza en la biología y termina en la cultura. Se manifiesta su inicio con la aparición de las modificaciones corporales que sirven de índices de masculinidad y feminidad, continúa en nuevas formas de pensar que permiten comprender los acontecimientos de manera integrada, transcurre en la búsqueda de ser uno mismo en forma coherente y contínua, y concluye con la inserción en el mundo con un proyecto propio, o al menos con la convicción de que se necesita tomar una opción de vida y que se es capaz de hacerlo.

Y ÉSTO NOS DICE RAFAEL PAGÁN SANTINI...

"Desde el siglo XIX, el estudio del sistema nervioso ha ido avanzando a pasos agigantados. Sobre todo, los descubrimientos del gran histólogo español, Santiago Ramón y Cajal, sentaron las bases de lo que es hoy la neurociencia. Sin embargo, apenas se comienza a pintar el paisaje de la relación cerebro–comportamiento. Actualmente, el cerebro del adolescente es un tema de gran interés entre los neurocientíficos. La mayoría de los investigadores en este campo de la ciencia identifica el comienzo de la pubertad con el punto de arranque de la adolescencia. La terminación de ésta es más difícil de determinar, además, existen diferencias culturales que impiden las generalizaciones simples en este tema. Algo característico de la adolescencia son los cambios psicológicos que afectan el sentido de identidad de un individuo, su autoconsciencia y su relación con otros.

La adolescencia temprana marca la entrada a un periodo de cambios neurobiológicos sustanciales, con efectos significativos en la cognición, en lo social y en el desarrollo emocional. Más específicamente se ha propuesto que la adolescencia involucra un cambio en la dirección del control del comportamiento. Se piensa que estos cambios neuronales subrayan el remplazo de un comportamiento dirigido por impulsos afectivos por uno basado en las consideraciones de las consecuencias futuras, tanto personales como sociales. En el lenguaje de la neurociencia esto es la sustitución del cerebro emocional por el cerebro ejecutivo (PNAS Vol 105, no. 9).

La secreción de hormonas sexuales en la pubertad coincide con el periodo de la adolescencia, el cual ocurre entre los 12 y los 20 años de edad, en los seres humanos. Las hormonas de la pubertad actúan no sólo sobre el tejido periférico causando la aparición de las características sexuales secundarias, que son las señales obvias de la pubertad, sino que además actúan centralmente influyendo en la remodelación del cerebro adolescente y en la maduración del comportamiento. Aún más, las modificaciones fisiológicas y neurológicas que surgen como consecuencia de las hormonas de la pubertad llevan a cambios significativos en la experiencia individual, las cuales, por sí mismas, pueden alterar profundamente el desarrollo del cerebro. Por consiguiente, el aumento de las hormonas sexuales durante la pubertad, dirigido por la maduración a tiempo del eje neuroendocrino de la reproducción, da forma al desarrollo del comportamiento del adolescente tanto por la vía indirecta como por la influencia del sistema nervioso (Hormon and Behavior 53 (2008) 647-658).

Actualmente se reconoce a la adolescencia humana como un gran periodo dinámico del desarrollo neuronal durante donde los circuitos del comportamiento se remodelan y se redefinen. El cerebro de un niño de cinco años de edad contiene aproximadamente el 90 por ciento del tamaño del cerebro de un adulto. Sin embargo, durante el periodo de la adolescencia, los procesos básicos de desarrollo cerebral ocurrido en el periodo neonatal son recapitulados en la adolescencia. Estos procesos incluyen: neurogénesis, programación de muerte celular, elaboración y poda de las arborizaciones dendríticas así como de la las uniones neuronales (sinapsis), mielinización y diferenciación sexual.

Como se puede observar, la trayectoria del desarrollo del cerebro post–natal no es linear, al revés, se caracteriza por cambios rápidos bruscos en el adolescente e involucran tanto eventos progresivos como regresivos. Como en cualquier proceso biológico, los periodos de cambios rápidos en el desarrollo señalan una marcada sensibilidad y vulnerabilidad, tanto en los cambios dependientes de la experiencia como en el de las consecuencias adversas de la perturbación y del insulto. Por tanto, No sería difícil comprender por qué las perturbaciones propias del desarrollo del cerebro del adolescente dejan una huella distintiva en el comportamiento del adulto.
La adolescencia ha sido identificada con placer, agresividad, riesgo y otros atributos que dependiendo de la forma en que se expliquen podrían estar señalando inestabilidad o falta de control. Sin embargo, en este periodo el adolescente comienza a reconocer al otro, ha entender las emociones y las intensiones y las creencias de los demás. En especial identifica aquellos que son sus iguales. Los estudios psico–sociales sugieren que la adolescencia se caracteriza por estos cambios de fuerte contenido social, incluyendo un alto grado de auto–consciencia, un aumento en la importancia y complejidad en las relaciones entre iguales, al igual que una mejora en el entendimiento de otros.

El cerebro contiene áreas están involucradas en la cognición social, se le denominan cerebro social. En el adolescente, el desarrollo del cerebro social probablemente es influenciado por múltiples factores, incluyendo los cambios en los niveles de hormonas así como los cambios en el medio social. Además, en las áreas del cerebro social ocurren cambios neuro–anatómicos significativos que seguramente afectan el comportamiento y la cognición del individuo (Nature Reviews Vol 9, 267).

Actualmente no se sabe cómo el entorno influencia el desarrollo del cerebro durante la adolescencia. Se ha propuesto que los estímulos ambientales alteran las uniones neuronales haciendo que estos se redefinan y se refuercen los circuitos neuronales que van a permanecer. Sin embargo, se desconoce cómo esta reorganización de las uniones entre neuronas afecta la actividad neuronal y su función cognitiva. Sobre todo, se desconoce que dispara esta reorganización durante la pubertad.

Se ha señalado a la secreción de hormonas sexuales, a la activación de los receptores esteroidales en el cerebro, y a la interacción entre las hormonas y la experiencia en el cerebro en desarrollo del adolescente como los factores que contribuyen a los cambios de comportamiento vistos durante la adolescencia. Existe evidencia que demuestra como las hormonas andrógenos median la maduración del adolescente. Además, se conoce como los andrógenos refuerzan positivamente el comportamiento motivacional del adulto. La evidencia actual identifica a la testosterona como una sustancia que tiene efecto sobre los mecanismos que se ocupan de la recompensa, lo cual parece contribuir en los cambios que ocurren durante la maduración a través de la motivación.
Sin embargo, la explicación del comportamiento en el adolescente no puede darse en términos exclusivamente neuroanatómicos. Tan poco puede explicarse sólo por los cambios hormonales. Esto negaría otros factores importantes como los sociales y las experiencias individuales que evidentemente interactúan unos con otro. "

EN BUSCA DE IDENTIDAD



  1. Cuando era niño se sentía protegido, no tenía dudas del lugar q ocupaba, se daba el lujo de equivocarse, total era niño, ahora no se le permiten esas equivocaciones.

  2. Su cuerpo y mente son un torbellino y le complica su vida relacional con sus padres y todos aquellos q le rodean.

  3. Su comportamiento es contradictorio y ambiguo no tiene seguridad si actuar como u niño ó un adulto.

  4. Rechaza las ideas establecidas y se rebela contra la sociedad hipócrita.

  5. Es inseguro, por lo q necesita de la afirmación de su yo.

  6. Busca nuevos modelos de identificación, pero le cuesta dejar sus juguetes, los reemplaza por nuevos ídolos.

  7. La sociedad adulta le muestra modelos q lo confunden y agrava su conflicto de identificación.

  8. El preadolescente encuentra su primera solución a su conflicto aislándose, pasa largas horas encerrado en su pieza, el y su mundo interno lo pueden llevar a pasar por períodos en los q se convierte en introvertido y ermitaño.

  9. La segunda solución es la adhesión al grupo, en cuyo seno espera encontrar respuestas de aquello q se rebela, se identificará con el grupo, acosta de una pérdida de autonomía y de individuación.

  10. Aquí entran los líderes de grupo o los profesionales q deben saber conducir y orientar a los preadolescentes.

PRE-ADOLESCENCIA: LA ADOLESCENCIA TEMPRANA

Indicios de las etapas de desarrollo


* Aumentar el vocabulario a 40.000 palabras (casi el doble de lo que era entre los 8 y 9 años de edad)
* Escoger a los amigos, basándose en los intereses comunes, y no en los gustos de los padres
* Empezar el proceso de maduración sexual, tanto física como emocionalmente
* Llegar a interesarse en las metas de la comunidad, en el servicio para los demás



Lo que piensa

* Clasificarse mutuamente con apodos
* Pensar en salir con chicas, especialmente en grupo
* Empezar a interesarse en las modas y en escoger su ropa,tratar de desarrollar su propio estilo
* Desear que lo acepten en un grupo de amigos
* Sentirse malentendido por los adultos, especialmente por los padres
* Pensar que los logros (en actividades atléticas,académicas y artísticas) se hacen cada vez más importantes
* Aumentar su interés por la cultura popular y sus choques con los principios de los padres

Para formar una buena relación entre padres e hijos:

* Imponga límites de conducta que respeten los aspectos fuertes de la adolescencia.
* Reconozca y hable honestamente sobre los sentimientos,las presiones y los conceptos erróneos acerca de la sexualidad. Hablé con franqueza acerca del valor de abstenerse sexualmente y de otras opciones saludables.
* Contrapese la presión de grupo, expresando continuamente lo orgulloso que usted está de su hijo adolescente y pasando tiempo con él y sus amigos.
* Dedique tiempo para participar en actividades especiales con su hijo adolescente.
* Hable honestamente sobre los problemas que causa el uso del alcohol y de las drogas.
* Anímelo a tratar cosas nuevas, especialmente en los campos de atletismo, de las artes y en lo académico sin temor al fracaso, y a intentar de nuevo si no tuvo éxito la primera vez.

Para disfrutar de la experiencia de campamento al máximo:

* Incluya a su adolescente al tomar todas las decisiones importantes acerca del campamento.
* Deje que su hijo se haga responsable de las preparaciones para el campamento, tales como ayudar a comprar lo necesario,empacar y a llenar los formularios de inscripción.
* Escoja un campamento que se enfoque en los aspectos individuales más fuertes de su campista.
* Piense en escoger un campamento que se concentre en grupos de esta edad.
* Haga arreglos para que su campista pase algún tiempo lejos de casa como práctica antes de irse al campamento.

http://www.campparents.org/spa/11-13